El alegre dance-indiepop de Playa Gótica

Por Felipe Rodríguez.

 

                De Talking Heads a Boy George, pasando por la música jamaiquina y el animé. Esas son algunas de las influencias de este cuarteto santiaguino formado en 2014. Con Fanny León (voz y sentetizador), Carlos Fariña (guitarra y sintetizador), Gonzalo Gutiérrez (batería) y Cristóbal Loader (bajo) en su formación original, han desarrollado una carrera que ha alcanzado un amplio reconocimiento no sólo en Chile.

Revitalizando el pop ochentero, Playa Gótica ha logrado fusionar el rock, new wave, post punk, funk y dream pop con el hardcore punk, cautivando al público con una sonoridad bailable y electrizante.

Los primeros trabajos musicales comenzaron en 2016 cuando integraron el compilado de indie pop nacional del sello Demony, NMC. Pop de guitarras en Chile, compartiendo el tracklist con otras bandas como Patio Solar, Niños del Cerro, Paracaidistas, Trementina, entre otros. Ese mismo año, junto a Denver, lanzan un EP en vinilo de 7” con una edición limitada de 50 copias por el sello Umami -fundado por los mismos Denver-, donde aparecen con el single Fuego.  

A mediados de 2017 y después de haberse presentado en Ruidosa Fest en marzo de ese año, llega su primer álbum; un largaduración de 17 canciones que se transformó tempranamente en todo un acontecimiento para la escena local. Editado por el sello Umami y producido por Milton Mahan del dúo Denver, el disco lleva el nombre de un vocablo japonés que significa muñeco de peluche; un acrónimo que expresa la tendencia nipona de tejer pequeños muñecos que replican objetos, animales, plantas, etc. Una práctica de la cultura kawaii -palabra que se puede traducir como tierno- que permite crear personajes e imitar creativamente la realidad con sus técnicas del croché o ganchillo. Así, Amigurumi es el título de esta placa que logró asombrar al público tras ser ubicado por la famosa revista musical Rolling Stone dentro de los mejores diez lanzamientos de la temporada. Como dato no menor, para la grabación de este LP se produjo el reemplazo de Gonzalo Gutiérrez por Andrés Ugarte en batería.

El rock bailable y el pop psicodélico o viceversa se extienden a lo largo de los 17 temas que componen una pieza musical intensa, refrescante, ruidosa, energizante y con una cuota ecléctica que reúne las diversas referencias a bandas y artistas ochenteros. En este trabajo discográfico se incluye los sencillos Reptil no gentil, que había sido lanzado previamente en la feria Celadores de Matucana 100 en 2015, y Fuego que es una de las canciones del disco que cuenta con videoclip, al igual que Pigman, La Pasajera y Extraños Visitantes.

Si hay un año significativo para esta agrupación, ese fue en 2018, donde lograron mayor reconocimiento mediático y de audiencia, realizando varias giras nacionales, llagando a telonear -junto a Adelaida-, a los californianos Wavves, además de tocar en el Riudo Fest de Chicago y ganar dos Premios Pulsar como Artistas Revelación y Álbum del año por Amigurumi.    

Luego de ser parte del line-up de Lollapalooza Chile en 2019, tuvieron un receso de dos años hasta que editan en 2023 un EP titulado CADABRA y tras otro breve descanso, retoman su trabajo en 2024, integrando a la banda al guitarrista Adán Fresar, quien antes ya había compartido con Fanny León en su placa solista Fan Lee.  

Las sonoridades juveniles y alegres, junto a los cambios de ritmos, a veces más veloces e intensos y otras veces menos, forman la identidad de Playa Gótica cuyo trabajo sigue siendo parte importante de las nuevas camadas del tan destacado pop nacional.

 

Fuente imagen: https://www.larata.cl/

Ver más

La polifonía del primer álbum de Pedropiedra

Por Felipe Rodríguez.

 

Tras su participación en proyectos musicales como Hermanos Brothers, Tropiflaite, ser productor y principal compositor en CHC y visitar México para promocionar La cosa, álbum de CHC, Pedro Subercaseaux lanza en 2009 su primer disco con el pseudónimo de Pedropiedra. A cargo del ya desparecido sello Oveja Negra y luego de un proceso de extenso trabajo en su estadía en tierras aztecas, nace este largaduración de 13 canciones que fue presentado ese mismo año en la sala SCD de Bellavista y en Bar Loreto. 

El disco fue financiado por el guitarrista y cantante de Sin Bandera, Leonel García, quien además ofreció su estudio para que Pedro pudiese trabajar en la grabación de sus canciones. El mexicano grabó voces para la canción Cuarto oscuro y Subercaseaux participó en una canción del primer álbum del ex Sin Bandera, titulado León Polar.

La metrópolis del DF fue transcendental para el artista nacional, ya que entre 2007 y 2008, pleno período creativo de su placa debut, se alojó en el departamento de Jorge González, quien colaboró en los coros de Si somos salvajes -quinto tema- y compartió con Los Bunkers.  

La temática de sus letras rememora la vida de su compositor, teniendo un componente biográfico. Su estilo es amplio y prolífico, pasando por el rock, pop, funk y ritmos tropicales que se expresan en pistas electrónicas, voces, teclados y batería, dando vida a una pieza multiintrumentista. Destacan el single Inteligencia dormida, que contó con videoclip y narra parte de su vida escolar; Obrero mundial, que cuenta la historia de un proletario sometido a la explotación laboral sin horizonte, sin sueños, despolitizado, desconfiado del presente y sumergido en la rutina diaria del trabajo alienante: “…y ahora tu cuello está entre el suelo y una bota de cowboy, juntas pepitas de oro para pagar la soga con la que te amarraron, a ti, a ti, a ser la víctima de los descuidos, de un Dios que no es, amamantado a puro veneno…”, reza hacia el final de la canción.

Por otra parte, Ayayay -pista 10 de la placa- fue parte de la banda sonora de la película chilena de Sebastián Silva, La Nana, y estuvo nominada a un premio Óscar en la categoría Mejor Canción Original. Pedropiedra ya había colaborado con el director de cine nacional Silva, cuando hizo música para su película La vida me mata y, además, ambos ya habían trabajado juntos en grupos como CHC y Yaia.     

El álbum contó con una reedición en 2015 por el sello Quemasucabeza, incluye tres bonus track en versiones demos para las canciones Si somos salvajes, Historias de terror e Inteligencia dormida y fue presentado en enero de ese año en el Centro Cultural Amanda.

 

 

Fuente imagen: https://www.discogs.com/

 

 

 

 

Ver más

Del rockabilly al bolero: la historia melodramática de La Big Rabia

Por Felipe Rodríguez.

 

                La canción cebolla chilena tuvo un nuevo aire gracias a este dúo que se ha movido entre Europa y nuestro país. Así, el vocalista de Philipina Bitch, Sebastián Orellana y el renombrado batero Iván Molina -ex Emociones Clandestinas, Matorral y Santos Dumont-, iniciaron este proyecto musical que cultiva raíces en el punkrock, rockabilly, bolero y un blues latino que asoma entre letras melancólicas y nostálgicas. Es que el dolor y los malos amores, esos fallidos y que entristecen el alma, son las temáticas que naufragan por sus canciones.

Se forman en 2011 y debutan en los escenarios en septiembre de ese año en el Bar La Cantera de Valparaíso. También editan su primer EP titulado La Bestia, que junto a Congo Zandor, su primer lagaduración, muestran un blues garage y un rockabilly que roza el proto punk de bandas emblemas del género como los peruanos Saikos. Ambos discos fueron producidos por Algo Records, sello rockero chileno, fundado por los hermanos Alejandro y Álvaro Gómez -también conocidos por su banda rocanrolera Perrosky- y que desde 2002 hacen ruido con un amplio catálogo que ha sido clave para impulsar sonidos retros en la escena nacional. Magaly Fields, Guiso, Yajaira, Matías Cena o los mismos Perrosky, entre otros, integran la lista de esta casa discográfica.

                La estética cincuentera de La Big Rabia continúo vigente y es así como en 2013 irrumpen con El EP de María!, un EP de cinco canciones, también por Algo Records, que incluye la canción Oh María de Congo Zandor y cuatro covers de algunas de sus influencias, como Cecilia en Dilo Calladito, Los Saikos con El entierro de los gatos, Sinceridad de Ricardo Cocciante y Atmósfera Pesada de Sandro. Al año siguiente lanzan Leche & Mierda, segundo LP que contiene 12 temas y de edición independiente a cargo de Furtivo Records. Ese mismo 2014, se presentan en el Primavera Sound de Barcelona y en 2016 vuelven al trabajo discográfico con Algo Records para publicar su tercer largaduración. Un álbum homónimo con nueve tracks melancólicos que conservan el sello melodramático y lúgubre con olor a llanto y decepción. Producido por Pedro de Dios Barceló -voz y guitarra del grupo español de blues Guadalupe Plata-, el carácter del blues bolero sigue predominando en varias pistas que brillan por sí solas; tal es el caso de Blues Malo, Quiero Paz, Vete ya o Dime, ésta última abre el disco.   

Durante este período comienzan una gira por España con fechas en Cádiz, Málaga y Sevilla, donde finalmente se establecen en la ciudad andaluza para seguir trabajando en nuevos conciertos y grabaciones. Es así como llega Boda Negra, su más reciente producción discográfica del sello Happy Place que cuenta con 9 canciones embriagadas por el bolero y la reminiscencia a bandas claves del género de la canción romántica o cebolla, como Los Ángeles Negros o Los Golpes, dos referentes indispensables para La Big Rabia.

 

 

Fuente imagen: https://www.mondosonoro.com/

  
    

    

Ver más

El variopinto estilo de Gepinto

 

Por Felipe Rodríguez.

 

Primer largaduración de Daniel Riveros, más conocido como Gepe, quien alcanzó rápidamente notoriedad con esta placa de 13 canciones que experimenta un pop electrónico con ritmos andinos y guitarras ligeras. Editado por el sello Quemasucabeza en 2005 irrumpe en la escena con melodías creativas y acústicas reunidas en tonadas y cuecas cuyos arreglos evocan el post rock. Un folklor audaz y fresco que nos entrega el ex Taller Dejao para renovar la tradición folclórica.

                La experiencia sonora de Gepinto es variada y, así como remite a Violeta Parra en La enfermedad de los ojos -canción inaugural del disco-, con una singular melodía acompañada con una percusión increscendo; en el segundo track, Nunca Mucho, el viaje es a través de una atmósfera espacial y minimalista. Las bases electrónicas se repiten en modo post rock en Sal -cuarto tema- y los charangos y la guitarra acústica se lucen la tercera canción, Multiplicación; misma música raíz que se recupera en Namás, el quinto track. También hay momentos nostálgicos, como ocurre en Los Trapenses, una trova donde destacan la percusión, los arreglos de guitarra y el canto de pájaros que acompañan de fondo. Nihilo, es otra canción interesante por sus voces terroríficas y el ambiente sónico y minimalista de sus teclados. Además, el álbum cuenta con la balada en Los Barcos, dando como resultado una exquisita composición de guitarra acústica y voz melancólica.    

De esta manera, Gepinto se va desarrollando como un largaduración que engloba lo múltiple, por medio de su polifonía fecunda que va creciendo como un árbol cuyas raíces se nutren de distintas mixturas sonoras. Un trabajo que también se expresa en la mirada perdida y atenta, intrigante, pero con gesto difícil de traducir de la niña oriental que aparece en su portada; una representación que reúne lo diverso con rostro titubeante entre tristeza y alegría.

Pero al reflexionar sobre esta producción discográfica, aparecen nombres como la ya mencionada Violeta Parra, Gabriela Pizarro o Margot Loyola -quien años más tarde fue homenajeada por Gepe en su placa Folklor imaginario-, elementos del folclor más profundo, las raíces de nuestra música, con un lenguaje criollo, chileno, que rescata el acento, el tono de las palabras desenvueltas que son tan locales en su uso y simpleza, pero tan universales en su comprensión y hondas en sus sentimientos, expresando así la complejidad de un estado emocional, tal como sucede en La enfermedad de los ojos, en donde la metáfora es empleada para graficar la pena y desconsuelo. Una enfermedad que “pilla por sorpresa”, tal como afirma su letra; “no se sabe de repente, que la vida se hace tiras, cuando menos se lo piense”, cierran la tercera y quinta estrofas. “La enfermedad de los ojos tiene estresa´ó a cualquiera, le cambia mucho el gusto, por lo que de bien se quiera, si a los ojos les pregunto, me responderán cantando, le cambia mucho el gusto por lo que de bien se quiera”, termina más adelante.    

Más allá de la nostalgia, Gepinto refresca el folclor, lo reactualiza por medio de la renovación sin restarle intensidad ni solemnidad a una música que nos vincula con nuestra historia. Se resiste a clasificaciones de géneros y épocas, porque es un álbum transversal y atemporal, ni antiguo ni nuevo ni de covers y menos agónico. Charangos, valses, guitarras, tonadas y cuecas se entrelazan con el pop y lo electroacústico para explorar ritmos rejuvenecidos del norte, el campo y el sur de Chile.

 

 

Fuente imagen: https://www.discogs.com/

 

Ver más

El viaje sideral de Follakzoid

Por Felipe Rodríguez.

 

 

Un tributo a los neoyorkinos sesenteros The Velvet Underground en Club Mist fue el puntapié inicial de una carrera plagada de éxitos y buenas noticias. Corría el año 2007 y la banda integrada en ese entonces por Juan Pablo Rodríguez en bajo, Domingo García-Huidobro y Francisco Zenteno en guitarras, Gonzalo Laguna como vocalista y Diego Lorca en batería, debutada en los escenarios con aquella presentación en el mítico bar de Providencia que estaba ubicado en Calle Suecia.

De esta manera, los santiaguinos Follakzoid fueron labrando su camino en la escena del rock under capitalina, abriéndose paso de a poco con la publicación, dos años más tarde, de su primera placa discográfica. Un álbum Homónimo de seis canciones cantadas en español que conectan con un rock psicodélico de alto calibre. Llama la atención la extensión de sus temas -todos sobrepasando los cinco minutos-, las atmósferas espaciales y de carretera que nos transportan a una película de Lynch con sus realidades oníricas potenciadas por la música.  El largaduración fue editado por BYM Records, un sello que se ha caracterizado por difundir bandas chilenas emergentes que van de la mano con en la línea de Follakzoid, que ya cuenta con un extenso catálogo desde la La Hell Gang a The Ganjas, pasando por Chicos de Nazca, Tsunamis, Yajaira o Special Cases, por nombrar algunas.

Tras la integración de Ives Sepúlveda en los teclados en 2008, la experiencia sonora se mantuvo cinco años más tarde cuando en 2013 suman otro trabajo más a su discografía, titulado II. Esta vez publicado por el sello estadounidense Sacred Bones Records, quienes se especializan en post punk, indie rock experimental y cuentan entre sus filas con proyectos de los aclamados cineastas David Lynch y John Carpenter.

El segundo disco de Follakzoid mantiene intacta la vivencia onírica, el rock psicodélico y las atmósferas espaciales prolongadas con repeticiones de guitarra y teclados, recreando efectos monótonos que inducen al trance, con sonidos más noise como en 9 y Tres o paisajes envolventes como en Pulsar, Río y 99.

La tercera placa llega en 2015. Se trata de III, que en cuatro temas instrumentales que totalizan poco más de 45 minutos de duración, mantienen la impronta experimental de un rock cósmico cargado de reiteraciones rítmicas, cruzándose, esta ocasión, con el groove y aspectos atonales para proporcionar una sensación de una escucha más ácida. Caben destacar los espacios minimal y el trabajo en conjunto con el productor de música electrónica Uwe Schmidt, más conocido como Atom Heart o Señor Coconut, quién a pesar de haber nacido en la ciudad alemana de Frankfurt, ha estrechado vínculos con nuestro país desde 1996, participando de diversos proyectos junto a Jorge González, Cecilia Aguayo o Mambotur, entre otros.

A pesar de que sus últimas producciones se fueron alejando lentamente del rock -sobre todo el garage- mostrado en su placa debut, los años posteriores siguieron siendo fecundos en materia discográfica, sumando dos nuevos álbumes a la lista, con I y V, que continuaron deslumbrando con paisajes psicodélicas, atmósferas espaciales, el minimalismo, la experiencia noise, la potencia de la repetición, la electrónica, el techno y las melodías hipnóticas que abren la experiencia sonora hacia un periplo galáctico.

Hablar de las influencias de Follakzoid es entrar en un vasto terreno musical que cuenta con grupos como The Brian Jonestown Massacre, Galaxie 500, Pink Floyd, Can y Neu, estas últimas catalogadas dentro de la escena del Krautrock nacido a fines de los años 60 en Alemania.   

Entre sus hitos a la largo de su trayectoria, asoman sus presentaciones en 2012 por Europa en el festival All Tomorrow´s Parties junto a Mogwai y Loop, en Lollapalooza Chile ese mismo año; la primera gira por Asia en 2018, con fechas en China, Japón y Hong Kong; luego con shows en Australia y teloneando a Radiohead en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, también en 2018.   

 

 

Fuente imagen: https://www.parlante.cl/  

Ver más

Al siguiente nivel de una época: revisando la historia de Esquemas Juveniles

Por Felipe Rodríguez.

 

Como una reunión de composiciones juveniles, marcadas por un electropop sofisticado y elegante cuyas influencias van desde el techno a la balada pop, se puede resumir de esa manera la identidad del álbum debut de Javiera Mena, quien tempranamente logra un sitial destacado en la música nacional, especialmente, en lo que se denominó la nueva generación de pop chileno.

Pianos, armonías, contrapuntos vocales, sonidos espaciales, ritmos bailables, melodías melancólicas, guitarras acústicas, son parte de la composición de este disco de 10 canciones, elaborado entre computadores caseros e historias y sentimientos de la adolescencia de la autora. Producido por Cristián Heyne y editado por Quemasucabeza, hace su aparición en 2006, sentando las bases de una prometedora carrera musical de su creadora.

Dentro del tracklist, destacan Al siguiente nivel, Cuando hablamos, Casan, Como siempre soñé, todas ellas electrónicas y programadas en el computador de Javiera Mena, que sólo cuentan con la mezcla de Heyne. De esa etapa software, Al siguiente nivel, por medio de un mensaje entre enigmático y optimista, transmite la fuerza de lo que está por nacer, englobando la experiencia particular con lo universal, resultando ser una especie de manifiesto y declaración musical de lo que asomará en los próximos años, no sólo con la trayectoria de la artista, sino que también con el porvenir de la escena pop local: “Esa visión está, yo la veo venir, se me aparece, no tengo la noción si en mi generación se sentirá”, reza la primera estrofa. Y más adelante continúa: “Si te vas no queda fuerza, y bailar no va, no va. No analices más, esto se puede comparar, va con la dirección de mi generación que va a pasar al siguiente nivel”.  

Las melodías suaves, tristes y conmovedoras están a cargo de las canciones acústicas Sol de invierno, Esquemas juveniles y Está en tus manos; también resaltan las technopop Como siempre soñé, escrita por Sofía Oportot, Perlas o la misma Al siguiente nivel, ambas con la colaboración de Diego Morales; y el cover a la mexicana Daniela Romo, Yo no te pido la luna.     

En 2016 y debido a su décimo aniversario, se le rinde homenaje a Esquemas Juveniles a través de un tributo llamado Adolescente Perpetuo y que reúne a importantes artistas iberoamericanos, tales como Sofía Oportot (Chile), Bruno Toro (Colombia), Violeta Castillo (Argentina), Fakuta (Chile), Balú (Puerto Rico), Chico Unicornio (Perú), entre otros.

 

 

Fuente imagen: https://www.portaldisc.com/

 

Ver más

El regreso de Ana Tijoux

Por Felipe Rodríguez

 

A diez años de su última publicación discográfica, la cantante franco-chilena lanza este 2024 su nuevo álbum Vida. Un largaduración de 15 canciones que incluye la participación de artistas como Omar, Talib Kweli, iLe, Pablo Chill-E y Estela de Carlotto.

Se trata del quinto disco de estudio de la destacada rapera, en donde alterna y mezcla géneros como el ya tradicional hip-hop con trap, ritmos urbanos, folk, cumbia, afrobeat, dancehall, y funk. Una fusión colorida que transita por lo clásico y lo contemporáneo para dar cuenta de un trabajo maduro que entrelaza feminismo, baile, protesta, resistencia. Y es que esta última palabra -cualidad- cobra un significado terapéutico al abordar la experiencia de duelo, pero desde una perspectiva optimista de Anita tras la pérdida de familiares y personas cercanas a ella. Se trata de un homenaje que celebra la vida, a pesar de las muertes de su hermana, su hermanastro, una amiga y su bajista.

Ver más

“…Una maleta donde cabe media vida…”

Por Felipe Rodríguez

 

 

La loca sin zapatos ha pasado a ser uno de los discos referentes del reconocido grupo Congreso. Editado originalmente en 2001 por Macondo -sello independiente de Sergio Tilo González-, despliega una sonoridad excelsa y una alta calidad en la composición e instrumentación, dejando de manifiesto el amplio bagaje musical de la agrupación.

Ver más

Con el puerto en los zapatos

Por Felipe Rodríguez

 

 

La trova chilena tuvo uno de sus hijos ilustres en la voz de Osvaldo Rodríguez, poeta, cantautor y dibujante que tempranamente cautivó al público con su guitarra y letras de una profundidad melancólica y citadina. Los problemas sociales, la pobreza, la protesta y la clase trabajadora fueron algunas de las temáticas que inundaron sus líricas; la política y la subversión formaron su concepto musical; la bohemia y la poesía fueron su fuente creativa, llevándolo a transformarse en uno de los músicos más significativos de La Nueva Canción Chilena.

Ver más

La resistencia del canto popular de Sol y Lluvia

La resistencia del canto popular de Sol y Lluvia

 

 

Por Felipe Rodríguez

 

A mediados de los´70 nace en Santiago este proyecto musical que reúne canción protesta, lírica social, subversión contra la represión, paz y esperanza. Esas consignas marcan el sello temático de la agrupación formada por los hermanos Labra, que hasta el día de hoy mantienen vigente su repertorio sonoro, transformándose en una pieza clave para la memoria de quienes lucharon contra la dictadura cívico-militar chilena. 

Ver más

WhatsApp Chat WhatsApp Chat
Copyright © 2013-present Magento, Inc. All rights reserved.