Despachos a todo Chile
LLamar
Retiro en tienda

La voz entrañable de Ramón Aguilera

Por Felipe Rodríguez. 


Canto con desgarro, pasión y alma. Esa es una manera de describir el trabajo musical de uno de los mayores boleristas y referente de la canción cebolla nacional. Su legado es parte del repertorio sonoro de nuestro país, participando en grabaciones con diversos artistas, como Congreso, Javiera Parra y una banda sonora para una película de Raúl Ruiz. 

Ver más

“Ah… Lenin, eras casi Lennon”

Por Felipe Rodríguez. Mezclando el español, con dichos populares, modismos, chilenismos, poesía y palabras en inglés, Bello Barrio, de Mauricio Redolés, junto a la banda & Son Ellos Mismos, es un disco publicado originalmente en 1978 y que ya ad portas de cumplir 40 años, se ha transformado en una pieza de colección de la música chilena y la canción protesta de profunda raigambre social y política. Su contenido relata historias urbanas, narraciones callejeras, memorias del autor, un célebre poema de instrucciones futbolísticas dictadas al borde de una cancha de fútbol e íconos de la cultura pop como John Lennon, entre otras temáticas.

Ver más

"Quiero comprarle a la vida cinco centavitos de felicidad”. La historia de Rosamel Araya

Por Felipe Rodríguez. Repasar los anales de la canción cebolla chilena es viajar al corazón de grandes voces que entonaron con fuerza y pasión, que dieron testimonio del dolor y la nostalgia, el desamor y la desilusión. Las emociones de melodías vinculadas al amor y al llanto, al lamento profundo que deja una sensación amarga y melodramática, es muestra de un sentimentalismo que ha traspasado generaciones y que ha tenido a varios nombres memorables entre sus intérpretes. Uno de ellos es el sanantonino Rosamel Araya, nacido en 1936, quien, desde el vals peruano y el bolero, se erigió como una figura que desde muy joven pudo internacionalizar su carrera.

Ver más

El talento interdisciplinario de Felipe Cadenasso

Por Felipe Rodríguez.

Prolífico instrumentista, cantautor, compositor y director del sello Cápsula Records, con el cual ha desarrollado la veta de productor en álbumes de Natisú, Florencia Lira y Juan Mateo O´Brien, entre otros. Hizo su debut como solista con El movimiento en 2009; un disco acústico en donde resalta la guitarra melancólica y una atmosfera introspectiva acompañada por violines e instrumentos de vientos que contó con la colaboración de Leo Quinteros (Alamedas) en la producción. Son 13 canciones que exploran el espacio emocional e interno de su autor.

Ver más

El mundo experimental y creativo de Maifersoni

Por Felipe Rodríguez.

 

 

Tres largaduración y tres EP resumen el legado discográfico de este proyecto musical que engloba electrónica, post rock, krautrock y pop con la poesía y el ruido. Esto último, si lo pudiésemos llamar como ruidismo, es un rasgo esencial y funcional en este viaje que explora efectos, fragmentos siderales o paisajes sonoros elaborados a modo de retazos que se van entrelazando entre sintetizadores. Una especie de collage rítmico que a través de la experimentación recrea atmosferas en canciones que también pueden ir del indie al shoegaze.          

Liderado por Enrique Elgueta, Maifersoni ha operado en solitario y también como banda; haciendo su debut en 2010 con Telar Deslizante, un álbum del sello Michita Rex, que en 12 canciones expresa un sonido noise, folk y de dream pop que se entrecruza con la psicodelia.     

Ver más

La experiencia sonora de Yajaira

Por Felipe Rodríguez.

 

 

La influencia del grunge y el stoner están fuertemente enlazados con en el rock garage de esta agrupación que acumula ocho álbumes, entre discos de estudios, compilaciones, en vivo y un trabajo en conjunto con los también nacionales Hielo Negro.

Ver más

El laureado recorrido de Fernando Ubiergo

Por Felipe Rodríguez.

 

Canciones inolvidables, éxitos festivaleros y múltiples reconocimientos, forman parte de la dilatada carrera musical de este cantautor que incursiona en la trova y la balada, destacando, entre otros logros, por contar con más de una docena de discos reflejados en cinco décadas de trayectoria.

Su discografía inicia en 1978 con un álbum homónimo, editado por RCA Víctor, que contiene algunos de sus mayores éxitos, como El tiempo en las bastillas, Un café para Platón, Un velero en la botella y Ana Ariki. Después llegan los largaduración Ubiergo (1979); Pasajero de la luz (1981); Canto por ti (1982); A Chabuca (1983) en homenaje a la artista, cantautora, guionista cinematográfica y dramaturga peruana, entre otros, Chabuca Granda; En algún lugar del mundo (1984); Tarde o temprano (1987); Relatos (1991); Los Ojos del Mar (1999); La sombra del águila (2003); La vida es (2024); además de álbumes en vivo, como Ubiergo en vivo (1978) y Acústico (2001), por nombrar algunos, éste último cuenta con una versión bluesera de El tiempo en las bastillas y la colaboración de Claudio Valenzuela de Lucybell para el canto a dúo de Agualuna. También aparece un minidisco conceptual con el nombre de Al Principito (1979), basado en la obra principal del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. 

Fernando Ubiergo nació en Valparaíso en 1953 y siendo pequeño se trasladó a Santiago para estudiar en el colegio Darío Salas. Cursó estudios de sociología y periodismo en la Universidad de Chile que fueron interrumpidos por la llegada de la dictadura militar y su posterior intervención en dicha casa de estudios, cerrando ambas escuelas.

Sus inicios están marcados por la temprana fama tras ganar en noviembre de 1977 el Festival de la Primavera con Un café para Platón, que posteriormente se convertiría en uno de sus mayores éxitos al ser grabado y editado como single por el sello IRT. A su vez, dicho certamen fue transmitido para todo el país por Televisión Nacional, proporcionándole al joven cantautor una amplia notoriedad que fue creciendo en los meses venideros. 

Así, en 1978 obtuvo el primer lugar en la XIX edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con el tema Guarda el tiempo en las bastillas. El inicio de la televisión en colores en Chile coincidió con la popularidad del porteño, quien rápidamente desató fanatismo inundando portadas de revistas y alcanzando prestigio radial.

La veta triunfal siguió creciendo con varias presentaciones por el país y la publicación de un disco en vivo que contiene Cuando agosto era 21, una canción que dos radios de la época se negaron a pasar por tratar una historia de un aborto y que años más tarde implicó una acusación de plagio en contra del grupo de rock español Mago de Oz que finalmente se resolvió en un acuerdo extrajudicial.

A pesar de que no tuvo participación en el movimiento del Canto Nuevo y a evitar referirse a asuntos políticos en sus letras, la censura también impactó su carrera musical, cuando en 1979 el sello RCA Víctor que editara su tercera placa titulada Ubiergo, limitara su circulación con a penas mil copias, debido a que el cantautor incluyó dos canciones de Silvio Rodríguez -Canción del elegido y La era está pariendo un corazón- y una de Víctor Jara -Te recuerdo, Amanda-, hecho que derivó en su renuncia a la casa discográfica, sumado a represalias en su contra, como ataques a su automóvil, influyeron en la decisión del compositor de pausar brevemente su trabajo, hasta su vuelta a los escenarios en la competencia del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1981, con Pasajero de la luz, canción en homenaje a John Lenon -que contó con los arreglos y dirección del destacado músico nacional Francisco Pancho Aranda- que obtuvo el segundo lugar y le dio el título, posteriormente, a su siguiente largaduración.

Su despegue internacional comenzó un año más tarde en tierras ibéricas, cuando alcanzó el primer lugar en XXIII Festival Internacional de la Canción de Benidorm con el tema Yo pienso en ti. Su paso por España, además, estuvo acompañado por la grabación de tres álbumes con el sello local Hispavox. Asimismo, en noviembre de 1984 ganó el XIII Festival OTI de la Canción, celebrado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, con el tema Agualuna, también arreglado por Aranda.

Hacia fines de los ’80 y después de giras por América, regresa a Chile y edita dos nuevas placas con Emi Odeón, Tarde o temprano en 1987 y Relatos en 1991, que, aunque tuvieron buena crítica, no lograron la repercusión mediática esperada ni tampoco un buen nivel de ventas.

Los años noventa lo vieron de vuelta en los escenarios masivos, cuando retorna a la Quinta Vergara para presentarse por tercera ocasión en la competencia del evento viñamarino con el tema Diosa del sur, con el cual obtiene el premio a mejor intérprete. Luego llega un prolongado silencio y alejado de la prensa y el público en su nueva residencia en el litoral central, reaparece en 1999 con un nuevo álbum, Los ojos del mar.

Así avanzó el tiempo y ya entrando en la década de los 2000, alterna su trabajo discográfico con su labor en la SCD, institución de la cual fue presidente en 2004, tras el fallecimiento de Luis Advis. En 2009 vuelve al festival de Viña para la celebración del aniversario 50 del certamen, en donde brinda un show en compañía de la agrupación Difuntos Correa y el público lo premia con antorchas y gaviota de plata y oro, rememorando, de esta manera, el elevado reconocimiento que otrora le otorgara éxito. Su canción El tiempo en las bastillas pasa a ser reversionada por destacados músicos, entre los cuales asoma la versión de los mismos Difuntos Correa que fue usada como el tema de apertura de la serie televisiva Los 80, transmitida por Canal 13 y otras a cargo de Francisca Valenzuela, Camila Moreno, Macha Asenjo, Manuel García o Los Miserables.

En 2015 se presenta en el teatro Baquedano para conmemorar sus 40 años de trayectoria con un concierto que sobrepasó las tres horas. Al año siguiente realiza una gira por Chile que tiene dos actuaciones preponderantes en el Teatro Nescafé de las Artes en la comuna capitalina de Providencia, presentando canciones inéditas en un espectáculo que también duró más de 180 minutos.    

Este año, Fernando Ubiergo, recibió el premio Figura Fundamental de Música Chilena, el galardón más importante de la música popular en nuestro país, que fue otorgado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) a través de su actual presidente Rodrigo Osorio -vocalista de Sinergia-. El evento contó con la presencia, entre otras celebridades y músicos, de la ministra de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, Carolina Arredondo, la participación de Ana Tijoux, presentando en vivo una nueva versión de Cuando agosto era 21 y los estrenos del microdocumental Las cosas que no son de Dios, que repasa la obra del trovador y el videoclip Un café para Paltón en una reversión de Javiera Parra.   

  

 

 

Fuente imagen: https://www.radiocontinentefm.cl/ 

 

 

 

Ver más

Dando vueltas al sonido de La Rue Morgue

Por Felipe Rodríguez.

 

El popular cuento de Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue, fue la fuente de inspiración para dar el nombre a esta agrupación santiaguina formada a mediados de los ’90.

Con una base de blues y pop, intensidad vocal, predominio de teclados y guitarras e incluso, incorporando la balada a su repertorio musical, el conjunto irrumpió en la escena local con un temprano éxito que los llevó a una amplia difusión radial y a una alta exposición mediática. 

Letras de amor y alusiones literarias fueron las características principales de las canciones de la banda ñuñoína integrada por Francisco Valenzuela (guitarra y voz), Michel Maluje (teclados), Javier Chamas (bajo), Javier Rodríguez (batería) y Federico Dannemann, que en 1997 logran su primer álbum, tras enviar los demos autoproducidos al sello Sony Music. De esta manera se lanza al mercado discográfico la placa homónima que en 14 temas llevaría a La Rue Morgue a transformarse en un fenómeno musical de proporciones mayores. Esas canciones oreja, principalmente, sus dos sencillos Blues para dos mujeres y Sigues dando vueltas, rápidamente se convirtieron en hits radiales y televisivos. La primera hace referencia a la cantante estadounidense Tori Amos y a la Maga de Rayuela de Julio Cortázar, mientras que la segunda es una balada melancólica que recorre con tristeza la pérdida y nostalgia de un amor pasado.  

Las temáticas románticas y sencillas calaron hondo en los jóvenes de la época y ese primer largaduración obtuvo disco de oro luego de sobrepasar las 23 mil copias vendidas, generándole varias presentaciones en vivo a la agrupación que los llevó a telonear a B.B. King en 1997.

Dos años después, editan su segundo trabajo discográfico llamado Kaleidoscopio, que no alcanzó a vender más de 5 mil copias e implicó el inició del declive en la carrera de la banda, disminuyendo en difusión, conciertos y baja promoción en radios, sumado al ascenso de la piratería en el mercado musical, provocaron la salida de La Rue Morgue de Sony en 1999.

En 2001 se integra Andrés Pérez Lecaros en reemplazo de Maluje y se anuncia un nuevo álbum de la mano del productor argentino Alejo Stivel -vocalista de la banda española de rockblues Tequila-, quien había trabajado con Joaquín Sabina y La Oreja de Van Gogh, pero la demora y los desacuerdos con el sello, hicieron que el disco quedara inconcluso hasta 2004, cuando la misma agrupación regaló la placa a través del portal de internet Terra. Sin embargo, en 2005, la casa discográfica La Oreja lo editó. Así sumaron algunas pocas presentaciones más y su vocalista debutaría como solista en 2009 con Sirenas, volviendo a poner en la palestra a la banda, usando su nombre para actuaciones que tuvo en 2017, pero acompañado por músicos de la Escuela Moderna. Francisco Valenzuela fallecería en 2022 tras ser internado en el hospital Luis Tisné de Peñalolén a causa de un infarto cerebral.

La Rue Morgue fue parte de una camada de agrupaciones que surgieron a fines del siglo pasado y que tuvo su epítome en 1995 con el Proyecto del Nuevo Rock Nacional, impulsado por el ex manager de Los Prisioneros, Carlos Fonseca, quien por ese entonces era Director Artístico del sello EMI. Los Tetas, Lucybell, Machuca, Pánico, se sumaron a La Ley y Los Tres, que ya contaban con una carrera ascendente, junto a la apuesta de Alerce con proyectos musicales diversos, como La Pozze Latina, Los Morton, La Floripondio, Panteras Negras, Los Miserables y a la publicación de Peor es mascar lauchas de Chancho en Piedra ese mismo ‘95. La lista suma y sigue en los años venideros con Tiro de Gracia, Solar, Makiza o el debut discográfico de Carlos Cabezas -Electrodomésticos- como solista.

Fuente imagen: https://music.apple.com/

Ver más

La estridencia rockera de Camión

Por Felipe Rodríguez.

 

 

Comenzaron siendo un power-trío cuando Pablo Rogers en el bajo, José Linazasoro en batería, quienes luego de conocerse en la universidad y tras presenciar una actuación de Yajaira, decidieron reclutar al guitarrista Andrés Astaburuaga para formar la agrupación. Luego llegaría la segunda guitarra de Rodrigo Astaburuaga y Nicolás Rubio para aportar con la voz y armónica, junto con hacerse cargo de las letras cuyas temáticas ahondan en historias íntimas y experiencias de amor.

El nombre de la banda surgió de un hecho tan fortuito como desafortunado, después de que tres de sus integrantes sufrieron el choque de un camión, mientras ellos se dirigían en auto rumbo a un ensayo previo a lo que iba a ser su debut en vivo. El vehículo de carga los impactó en una esquina y el baterista resultó con fisuras en una de sus vértebras. Cuando estaban en la sala de espera de la clínica se les ocurrió la idea de llamar al grupo como Camión. 

Tras meses de ocurrido el accidente, el conjunto teloneó a Ramires! en la Taberna del Nono. Al año siguiente, en 2004, lanzaron su primer álbum con Algo Records, casa discográfica que les facilitó el living para que la banda la ocupara como estudio de grabación. El resultado fue un disco de diez canciones que muestran un rock garage y un sonido sucio que oscila entre el rock, blues y el grunge.

Luego de presentaciones en Santiago, Chillán, Concepción y Buenos Aires, editaron su segunda placa en 2006, Subsuelo, que con 11 canciones le inyectaron más gasolina a su sonido con riffs de guitarra, sumado a la estridencia del grunge que los caracteriza. Mención honrosa para 1993, tema que abre el álbum, Tan Cerca, el tercer track, el quinto Lejos de Aquí o el noveno titulado Dime si valió la pena, que hacen recordar al sonido de Soundgarden o Pearl Jam. También destaca el tema acústico Nuestro que incluye la armónica de Rubio y la guitarra de doce cuerdas de Rodrigo Astaburuaga, junto con Hambre y Sed, en donde vuelve a aparecer la armónica; ambas canciones se asemejan en su sonoridad a Alice in Chains y Eddie Vedder.

Después de Subsuelo, los hermanos Astaburuaga dejaron la banda para migrar a Francia y con el paso de los años Camión fue perdiendo continuidad hasta que en 2014 publicaron su tercera placa Niebla, un álbum compuesto por nueve temas más atmosféricos que dejan una sensación de nostalgia, de intimidad reflexiva y un sonido más lúgubre que oscure la experiencia auditiva, casi como si se tratase de un paisaje sonoro cubierto por la niebla.

Las intermitencias y las pausas se repitieron en el grupo hasta que en 2019 lanzaron Duna, su cuarta producción discográfica grabada en los estudios Lautaro y masterizado por Jack Endino -productor estadounidense y colaborador de bandas como Nirvana, Soundgarden o Mudhoney-.   

 

 

Fuente imagen: https://www.rockaxis.com/

 

Ver más

El alegre dance-indiepop de Playa Gótica

Por Felipe Rodríguez.

 

                De Talking Heads a Boy George, pasando por la música jamaiquina y el animé. Esas son algunas de las influencias de este cuarteto santiaguino formado en 2014. Con Fanny León (voz y sentetizador), Carlos Fariña (guitarra y sintetizador), Gonzalo Gutiérrez (batería) y Cristóbal Loader (bajo) en su formación original, han desarrollado una carrera que ha alcanzado un amplio reconocimiento no sólo en Chile.

Revitalizando el pop ochentero, Playa Gótica ha logrado fusionar el rock, new wave, post punk, funk y dream pop con el hardcore punk, cautivando al público con una sonoridad bailable y electrizante.

Los primeros trabajos musicales comenzaron en 2016 cuando integraron el compilado de indie pop nacional del sello Demony, NMC. Pop de guitarras en Chile, compartiendo el tracklist con otras bandas como Patio Solar, Niños del Cerro, Paracaidistas, Trementina, entre otros. Ese mismo año, junto a Denver, lanzan un EP en vinilo de 7” con una edición limitada de 50 copias por el sello Umami -fundado por los mismos Denver-, donde aparecen con el single Fuego.  

A mediados de 2017 y después de haberse presentado en Ruidosa Fest en marzo de ese año, llega su primer álbum; un largaduración de 17 canciones que se transformó tempranamente en todo un acontecimiento para la escena local. Editado por el sello Umami y producido por Milton Mahan del dúo Denver, el disco lleva el nombre de un vocablo japonés que significa muñeco de peluche; un acrónimo que expresa la tendencia nipona de tejer pequeños muñecos que replican objetos, animales, plantas, etc. Una práctica de la cultura kawaii -palabra que se puede traducir como tierno- que permite crear personajes e imitar creativamente la realidad con sus técnicas del croché o ganchillo. Así, Amigurumi es el título de esta placa que logró asombrar al público tras ser ubicado por la famosa revista musical Rolling Stone dentro de los mejores diez lanzamientos de la temporada. Como dato no menor, para la grabación de este LP se produjo el reemplazo de Gonzalo Gutiérrez por Andrés Ugarte en batería.

El rock bailable y el pop psicodélico o viceversa se extienden a lo largo de los 17 temas que componen una pieza musical intensa, refrescante, ruidosa, energizante y con una cuota ecléctica que reúne las diversas referencias a bandas y artistas ochenteros. En este trabajo discográfico se incluye los sencillos Reptil no gentil, que había sido lanzado previamente en la feria Celadores de Matucana 100 en 2015, y Fuego que es una de las canciones del disco que cuenta con videoclip, al igual que Pigman, La Pasajera y Extraños Visitantes.

Si hay un año significativo para esta agrupación, ese fue en 2018, donde lograron mayor reconocimiento mediático y de audiencia, realizando varias giras nacionales, llagando a telonear -junto a Adelaida-, a los californianos Wavves, además de tocar en el Riudo Fest de Chicago y ganar dos Premios Pulsar como Artistas Revelación y Álbum del año por Amigurumi.    

Luego de ser parte del line-up de Lollapalooza Chile en 2019, tuvieron un receso de dos años hasta que editan en 2023 un EP titulado CADABRA y tras otro breve descanso, retoman su trabajo en 2024, integrando a la banda al guitarrista Adán Fresar, quien antes ya había compartido con Fanny León en su placa solista Fan Lee.  

Las sonoridades juveniles y alegres, junto a los cambios de ritmos, a veces más veloces e intensos y otras veces menos, forman la identidad de Playa Gótica cuyo trabajo sigue siendo parte importante de las nuevas camadas del tan destacado pop nacional.

 

Fuente imagen: https://www.larata.cl/

Ver más

WhatsApp Chat WhatsApp Chat
Copyright © 2013-present Magento, Inc. All rights reserved.