Dando vueltas al sonido de La Rue Morgue
- 16 DE ABRIL 2025

Por Felipe Rodríguez.
El popular cuento de Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue, fue la fuente de inspiración para dar el nombre a esta agrupación santiaguina formada a mediados de los ’90.
Con una base de blues y pop, intensidad vocal, predominio de teclados y guitarras e incluso, incorporando la balada a su repertorio musical, el conjunto irrumpió en la escena local con un temprano éxito que los llevó a una amplia difusión radial y a una alta exposición mediática.
Letras de amor y alusiones literarias fueron las características principales de las canciones de la banda ñuñoína integrada por Francisco Valenzuela (guitarra y voz), Michel Maluje (teclados), Javier Chamas (bajo), Javier Rodríguez (batería) y Federico Dannemann, que en 1997 logran su primer álbum, tras enviar los demos autoproducidos al sello Sony Music. De esta manera se lanza al mercado discográfico la placa homónima que en 14 temas llevaría a La Rue Morgue a transformarse en un fenómeno musical de proporciones mayores. Esas canciones oreja, principalmente, sus dos sencillos Blues para dos mujeres y Sigues dando vueltas, rápidamente se convirtieron en hits radiales y televisivos. La primera hace referencia a la cantante estadounidense Tori Amos y a la Maga de Rayuela de Julio Cortázar, mientras que la segunda es una balada melancólica que recorre con tristeza la pérdida y nostalgia de un amor pasado.
Las temáticas románticas y sencillas calaron hondo en los jóvenes de la época y ese primer largaduración obtuvo disco de oro luego de sobrepasar las 23 mil copias vendidas, generándole varias presentaciones en vivo a la agrupación que los llevó a telonear a B.B. King en 1997.
Dos años después, editan su segundo trabajo discográfico llamado Kaleidoscopio, que no alcanzó a vender más de 5 mil copias e implicó el inició del declive en la carrera de la banda, disminuyendo en difusión, conciertos y baja promoción en radios, sumado al ascenso de la piratería en el mercado musical, provocaron la salida de La Rue Morgue de Sony en 1999.
En 2001 se integra Andrés Pérez Lecaros en reemplazo de Maluje y se anuncia un nuevo álbum de la mano del productor argentino Alejo Stivel -vocalista de la banda española de rockblues Tequila-, quien había trabajado con Joaquín Sabina y La Oreja de Van Gogh, pero la demora y los desacuerdos con el sello, hicieron que el disco quedara inconcluso hasta 2004, cuando la misma agrupación regaló la placa a través del portal de internet Terra. Sin embargo, en 2005, la casa discográfica La Oreja lo editó. Así sumaron algunas pocas presentaciones más y su vocalista debutaría como solista en 2009 con Sirenas, volviendo a poner en la palestra a la banda, usando su nombre para actuaciones que tuvo en 2017, pero acompañado por músicos de la Escuela Moderna. Francisco Valenzuela fallecería en 2022 tras ser internado en el hospital Luis Tisné de Peñalolén a causa de un infarto cerebral.
La Rue Morgue fue parte de una camada de agrupaciones que surgieron a fines del siglo pasado y que tuvo su epítome en 1995 con el Proyecto del Nuevo Rock Nacional, impulsado por el ex manager de Los Prisioneros, Carlos Fonseca, quien por ese entonces era Director Artístico del sello EMI. Los Tetas, Lucybell, Machuca, Pánico, se sumaron a La Ley y Los Tres, que ya contaban con una carrera ascendente, junto a la apuesta de Alerce con proyectos musicales diversos, como La Pozze Latina, Los Morton, La Floripondio, Panteras Negras, Los Miserables y a la publicación de Peor es mascar lauchas de Chancho en Piedra ese mismo ‘95. La lista suma y sigue en los años venideros con Tiro de Gracia, Solar, Makiza o el debut discográfico de Carlos Cabezas -Electrodomésticos- como solista.
Fuente imagen: https://music.apple.com/