El laureado recorrido de Fernando Ubiergo

Por Felipe Rodríguez.

 

Canciones inolvidables, éxitos festivaleros y múltiples reconocimientos, forman parte de la dilatada carrera musical de este cantautor que incursiona en la trova y la balada, destacando, entre otros logros, por contar con más de una docena de discos reflejados en cinco décadas de trayectoria.

Su discografía inicia en 1978 con un álbum homónimo, editado por RCA Víctor, que contiene algunos de sus mayores éxitos, como El tiempo en las bastillas, Un café para Platón, Un velero en la botella y Ana Ariki. Después llegan los largaduración Ubiergo (1979); Pasajero de la luz (1981); Canto por ti (1982); A Chabuca (1983) en homenaje a la artista, cantautora, guionista cinematográfica y dramaturga peruana, entre otros, Chabuca Granda; En algún lugar del mundo (1984); Tarde o temprano (1987); Relatos (1991); Los Ojos del Mar (1999); La sombra del águila (2003); La vida es (2024); además de álbumes en vivo, como Ubiergo en vivo (1978) y Acústico (2001), por nombrar algunos, éste último cuenta con una versión bluesera de El tiempo en las bastillas y la colaboración de Claudio Valenzuela de Lucybell para el canto a dúo de Agualuna. También aparece un minidisco conceptual con el nombre de Al Principito (1979), basado en la obra principal del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. 

Fernando Ubiergo nació en Valparaíso en 1953 y siendo pequeño se trasladó a Santiago para estudiar en el colegio Darío Salas. Cursó estudios de sociología y periodismo en la Universidad de Chile que fueron interrumpidos por la llegada de la dictadura militar y su posterior intervención en dicha casa de estudios, cerrando ambas escuelas.

Sus inicios están marcados por la temprana fama tras ganar en noviembre de 1977 el Festival de la Primavera con Un café para Platón, que posteriormente se convertiría en uno de sus mayores éxitos al ser grabado y editado como single por el sello IRT. A su vez, dicho certamen fue transmitido para todo el país por Televisión Nacional, proporcionándole al joven cantautor una amplia notoriedad que fue creciendo en los meses venideros. 

Así, en 1978 obtuvo el primer lugar en la XIX edición del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con el tema Guarda el tiempo en las bastillas. El inicio de la televisión en colores en Chile coincidió con la popularidad del porteño, quien rápidamente desató fanatismo inundando portadas de revistas y alcanzando prestigio radial.

La veta triunfal siguió creciendo con varias presentaciones por el país y la publicación de un disco en vivo que contiene Cuando agosto era 21, una canción que dos radios de la época se negaron a pasar por tratar una historia de un aborto y que años más tarde implicó una acusación de plagio en contra del grupo de rock español Mago de Oz que finalmente se resolvió en un acuerdo extrajudicial.

A pesar de que no tuvo participación en el movimiento del Canto Nuevo y a evitar referirse a asuntos políticos en sus letras, la censura también impactó su carrera musical, cuando en 1979 el sello RCA Víctor que editara su tercera placa titulada Ubiergo, limitara su circulación con a penas mil copias, debido a que el cantautor incluyó dos canciones de Silvio Rodríguez -Canción del elegido y La era está pariendo un corazón- y una de Víctor Jara -Te recuerdo, Amanda-, hecho que derivó en su renuncia a la casa discográfica, sumado a represalias en su contra, como ataques a su automóvil, influyeron en la decisión del compositor de pausar brevemente su trabajo, hasta su vuelta a los escenarios en la competencia del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1981, con Pasajero de la luz, canción en homenaje a John Lenon -que contó con los arreglos y dirección del destacado músico nacional Francisco Pancho Aranda- que obtuvo el segundo lugar y le dio el título, posteriormente, a su siguiente largaduración.

Su despegue internacional comenzó un año más tarde en tierras ibéricas, cuando alcanzó el primer lugar en XXIII Festival Internacional de la Canción de Benidorm con el tema Yo pienso en ti. Su paso por España, además, estuvo acompañado por la grabación de tres álbumes con el sello local Hispavox. Asimismo, en noviembre de 1984 ganó el XIII Festival OTI de la Canción, celebrado en el Auditorio Nacional de Ciudad de México, con el tema Agualuna, también arreglado por Aranda.

Hacia fines de los ’80 y después de giras por América, regresa a Chile y edita dos nuevas placas con Emi Odeón, Tarde o temprano en 1987 y Relatos en 1991, que, aunque tuvieron buena crítica, no lograron la repercusión mediática esperada ni tampoco un buen nivel de ventas.

Los años noventa lo vieron de vuelta en los escenarios masivos, cuando retorna a la Quinta Vergara para presentarse por tercera ocasión en la competencia del evento viñamarino con el tema Diosa del sur, con el cual obtiene el premio a mejor intérprete. Luego llega un prolongado silencio y alejado de la prensa y el público en su nueva residencia en el litoral central, reaparece en 1999 con un nuevo álbum, Los ojos del mar.

Así avanzó el tiempo y ya entrando en la década de los 2000, alterna su trabajo discográfico con su labor en la SCD, institución de la cual fue presidente en 2004, tras el fallecimiento de Luis Advis. En 2009 vuelve al festival de Viña para la celebración del aniversario 50 del certamen, en donde brinda un show en compañía de la agrupación Difuntos Correa y el público lo premia con antorchas y gaviota de plata y oro, rememorando, de esta manera, el elevado reconocimiento que otrora le otorgara éxito. Su canción El tiempo en las bastillas pasa a ser reversionada por destacados músicos, entre los cuales asoma la versión de los mismos Difuntos Correa que fue usada como el tema de apertura de la serie televisiva Los 80, transmitida por Canal 13 y otras a cargo de Francisca Valenzuela, Camila Moreno, Macha Asenjo, Manuel García o Los Miserables.

En 2015 se presenta en el teatro Baquedano para conmemorar sus 40 años de trayectoria con un concierto que sobrepasó las tres horas. Al año siguiente realiza una gira por Chile que tiene dos actuaciones preponderantes en el Teatro Nescafé de las Artes en la comuna capitalina de Providencia, presentando canciones inéditas en un espectáculo que también duró más de 180 minutos.    

Este año, Fernando Ubiergo, recibió el premio Figura Fundamental de Música Chilena, el galardón más importante de la música popular en nuestro país, que fue otorgado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) a través de su actual presidente Rodrigo Osorio -vocalista de Sinergia-. El evento contó con la presencia, entre otras celebridades y músicos, de la ministra de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, Carolina Arredondo, la participación de Ana Tijoux, presentando en vivo una nueva versión de Cuando agosto era 21 y los estrenos del microdocumental Las cosas que no son de Dios, que repasa la obra del trovador y el videoclip Un café para Paltón en una reversión de Javiera Parra.   

  

 

 

Fuente imagen: https://www.radiocontinentefm.cl/ 

 

 

 

Compartir:

WhatsApp Chat WhatsApp Chat
Copyright © 2013-present Magento, Inc. All rights reserved.