Despachos a todo Chile
LLamar
Retiro en tienda

La voz entrañable de Ramón Aguilera

Por Felipe Rodríguez. 

 

 

Canto con desgarro, pasión y alma. Esa es una manera de describir el trabajo musical de uno de los mayores boleristas y referente de la canción cebolla nacional. Su legado es parte del repertorio sonoro de nuestro país, participando en grabaciones con diversos artistas, como Congreso, Javiera Parra y una banda sonora para una película de Raúl Ruiz.

Nació en San Antonio en 1939, pero creció en la localidad de El Monte -Provincia de Talagante, región Metropolitana- e hizo sus primeras apariciones como cantante en radio Portales en 1963, interpretando valses peruanos y boleros.

Inicialmente trabajó como obrero soldador hasta que ya incorporado al mundo radial, se transformó en una de las voces insignes junto a otros boleristas de la época como Lucho Barrios, Alberto Martínez o Palmenia Pizarro.

Grabó La voz del corazón, su primer álbum en 1965 con el sello RCA Víctor y gracias al pianista y productor Roberto Inglez en la colaboración de arreglos y elección de repertorio. De acá surgen éxitos como Cuatro paredes, El viento entre las hojas y Sombras en compañía con Los Playeros. La fama temprana lo llevó a una gira por radios y festivales en Buenos Aires, pasando de los escenarios de la capital argentina a ser considerado un hit de ventas. 

Tres años más tarde, sería parte de la música de la película Tres, tristes, tigres del laureado cineasta chileno Raúl Ruiz, interpretando boleros de Tomás Lefever, del poeta nacional Waldo Rojas, junto a otros autores, en un disco que compila una selección imperdible que se inscribiría en nuestra historia musical como una fundamental banda sonora del cine local. El LP, publicado en 1968 -mismo año del estreno del film- por el RCA Víctor fue nuevamente reditado en 2023 por el sello de rescate patrimonial Monophone.

Precedido por dos álbumes en 1966 y 1967, Cuando canta el corazón y Bolero, respectivamente, en 1971 grabaría con Las Guitarras Viajeras de Melipilla, Que me quemen los ojos, el mayor de sus éxitos que alcanzó las 150 mil copias vendidas. De esta manera, la carrera prolífica de Ramón Aguilera logró incrementar su popularidad y consolidarse en diversos escenarios que van desde bares a quintas de recreo. La bohemia fue testigo del recorrido por locales nocturnos, al son de canciones con fuerte sentimentalismo de dolor y sufrimiento. 

Sin embargo, tras su apoyo a la candidatura de Salvador Allende y posterior a la llegada de la dictadura cívico-militar en Chile en 1973, vendrían años de silencio, falta de trabajo y problemas económicos para el cantante, quien después de haber tenido un breve auge durante la campaña del NO para el plebiscito de 1988, se vio en la obligación de cantar en ferias libres y calles en los primeros años del retorno a la democracia. Es en estos años y con su vuelta a espacios callejeros en donde también aprovechó de vender sus cassettes. 

A pesar del repunte de Aguilera en 1992 para la grabación del disco Pichanga de Congreso -álbum en homenaje al antipoeta Nicanor Parra, quienes lo invitaron para hacer una versión en bolero del antipoema Días atrás un árbol me preguntó, sufrió el abandono y olvido de un país que se anunciaba pujante y en bonanza económica, muy alejado de las temáticas de sus canciones.  

Y aunque hacia a finales de la década de los ’90 cantó junto a Javiera Parra en el Club Peruano, en un dueto organizado por la revista La Noche, participó en Cumbres Guachacas y de las fiestas de la cultura a inicios del nuevo milenio, Ramón vivió en la indiferencia y desconocimiento de las nuevas generaciones chilenas que no sabían de su figura.

El otrora bolerista, finalmente, fallecería en 2003 y su funeral en el cementerio de su natal El Monte, estuvo marcado por la presencia de mariachis y boleros que acompañaron su sepelio. De esta manera se apagaría la voz de este maestro de la canción cebolla y emblema del bolero nacional que inundó a la bohemia nocturna con canciones de dolor y sabor amargo, mismo sentimiento que se cuelga a la memoria tras el recuerdo de su difícil y atareada vida.  

 

Fuente imagen: https://soundcloud.com/ 

Compartir:

WhatsApp Chat WhatsApp Chat
Copyright © 2013-present Magento, Inc. All rights reserved.